A través de madrotas y representantes se instrumenta este delito electoral.
PRD capitalino a la compra de votos entre trabajadoras sexuales
*Se integran padrones de prostitutas que legitiman la explotación sexual
*A nadie le importa entregar a las trabajadoras sexuales
en manos del crimen organizado
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., a 11 de mayo de 2011.- Funcionarios de la delegación Venustiano Carranza, así como promotores del PRD, compran votos entre trabajadoras sexuales de la demarcación, exigiendo a cambio que estén inscritas en un padrón de prostitutas manejado por viejas y nuevas representantes, que les apremian a entregar copias de su IFE, acta de nacimiento y resultados de estudios de VIH/Sida, denunciaron varias ofendidas a este medio informativo.
Pese al carácter anticonstitucionalidad de dichos instrumentos de control, de estar fomentando la trata de personas con fines de explotación sexual y del delito electoral implícito, señalaron trabajadoras sexuales, que optaron por el anonimato por miedo a represalias.
Cabe indicar que elaborar y promover este tipo de censos o listados, encuadra en el delito de trata de personas y que con la nueva ley general, no importa que las ofendidas hayan dado su consentimiento para formar parte de él.
No es la primera vez que esto ocurre, sin embargo, el temor que tienen las trabajadoras sexuales es fortalecer el imperio del madrotismo por parte de mujeres con antecedentes penales y nuevas prospectos de explotadoras sexuales.
No todas quieren participar, pero las amenazas hacia quienes se nieguen a entregar sus documentos, se dejan escuchar en las calles de la Merced, en tanto el tema de la trata de personas se diluye en la actual campaña electoral.
Cerca de 300 trabajadoras sexuales participaron en días pasados en asambleas generales en las oficinas de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., donde acordaron no pagar cuotas de extorsión o “gastos de representación” a nadie, no entregar copias de sus documentos a ninguna persona y sólo exhibir su IFE en verificaciones u operativos policíacos, cuando sea el caso y ante las autoridades correspondientes.

Noti-calle, es una iniciativa de Brigada Callejera, donde las trabajadoras-es sexuales son las corresponsales, la fuente y la noticia al mismo tiempo. Puedes consultar nuestro libro virtual: "Crónicas periodisticas de Brigada Callejera", que es una selección de notas, reportajes, entrevistas y otros géneros periodísticos sobre el quehacer de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" entre 1995 y 2008. http://es.calameo.com/read/0001373943614711f7497
jueves, 10 de mayo de 2012
Foro estatal de trabajo sexual, derechos humanos, VIH/Sida y trata de personas en Oaxaca de Juárez
Acceso universal a la salud sexual de las trabajadoras sexuales, sólo con gratuidad
Foro estatal de trabajo sexual, derechos humanos, VIH/Sida y trata de personas en Oaxaca de Juárez
* Funcionarios municipales brillaron por su ausencia
* Zonas de tolerancia facilitan la esclavitud sexual
* Recomendación 8/2011 sobre altas multas:
olvidada por el ayuntamiento
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independientes Noti-Calle, Oaxaca de Juárez, 9 de mayo de 2012.- El 8 de mayo se llevó a cabo el Foro Estatal de Trabajo Sexual, VIH/Sida, Derechos Humanos y Trata de Personas, sin la participación de las autoridades municipales, que evadieron dialogar sobre las políticas públicas discriminatorias y abusivas del ayuntamiento hacia este sector social.
Participaron Ricardo Hernández Forcada, coordinador del Programa Nacional de VIH/Sida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Antonio Matus Régules, Jefe del Departamento Jurídico del COESIDA Oaxaca, el Profesor Sixto Bautista Lorenzo, Presidente de Enlace de Participación Popular, Estela trabajadora sexual Presidenta del Colectivo Esperanza, Sara Figueroa Armentia, Jefa del Departamento de Educación y Divulgación de la PROFECO en Oaxaca y Elvira Madrid Romero, Presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., entre otros participantes.
Cabe señalar que también participó el profesor Felipe León Concha, Director de Desarrollo Municipal de Oaxaca, quien evadió hablar sobre las condiciones de explotación institucionalizada en las que laboran las trabajadoras sexuales de Oaxaca de Juárez, que leyó una ponencia histórica sobre el “sexoservicio” y se fue tan pronto se le preguntó, qué pensaba sobre los altos costos de los exámenes que son obligadas a realizarse en laboratorios particulares, las trabajadoras sexuales que laboran en el municipio.
Ricardo Hernández Forcada de la CNDH, centró su discusión en los retos del trabajo sexual, a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Indicó que “no es deseable que siga habiendo en México personas de primera, segunda y tercera categoría. A las trabajadoras sexuales se les da un trato distinto, abusivo y represivo, diferente al resto de la población”.
En torno al reglamentarismo que por cierto es el sistema jurídico de Oaxaca de Juárez, Ricardo Hernández aclaró, que genera una la falsa idea de protección entre las trabajadoras sexuales que participan en los mal llamados sistemas de control sanitario y evade la responsabilidad de sus clientes.
Igualmente, Ricardo cuestionó la instalación de zonas de tolerancia como la planteada públicamente por el regidor de salud Rubén Tenorio, por facilitar condiciones de esclavitud sexual e impunidad del crimen organizado.
El representante del Programa Nacional de SIDA de la CNDH, explicó a la audiencia que la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control del VIH/Sida NOM-010-SSA2-2010, fue emitida sólo en beneficio de la salud de la persona interesada y no de terceros, garantizando la secrecía de información de los resultados y el carácter voluntario de las mismas.
Una de sus conclusiones es que la coersión aplicada por los sistemas de control sanitario, viola la dignidad y autonomía de los seres humanos y es contraproducente en materia de salud pública, como lo ha reiterado el ONUSIDA desde que el VIH/Sida se convirtió en un asuntode salud pública y derechos humanos.
Así mismo, mencionó que el acceso universal a prevención, control y tratamiento del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), no podrá ser garantizado en tanto las trabajadoras sexuales no cuenten con la gratuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, llamados equivocadamente como exámenes de control sanitario.
Al respecto Ricardo Hernández abundó en el tema, advirtiendo que una de las maneras de reducir la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales ante el VIH/Sida e ITS, era terminar con los cobros indebidos de dichos servicios de salud que ya están cubiertos por el catálogo del Seguro Popular, que por cierto dijo, “van con cargo a la federación y a los municipios les correspondería orientar a las trabajadoras sexuales para que se inscriban y sean beneficiarias del mismo”.
Ricardo concluyó que otra manera de reducir la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales frente al problema de enfermedad planteado, “es dejar de cobrar multas excesivas a quienes infringen las determinaciones de los reglamentos de control sanitario, apegándose a las disposiciones del artículo 22 constitucional”.
José Antonio Matus Régules, Jefe del Departamento Jurídico del COESIDA Oaxaca, apuntó que la postura de la institución que representa, es que de ninguna manera el trabajo sexual está relacionado con el VIH/Sida e ITS.
Así mismo, el funcionario del COESIDA, insistió en que deben aplicarse abordajes desde la perspectiva de los derechos humanos. Al respecto, subrayó que en Oaxaca se aborda el tema del trabajo sexual de manera reglamentarista, situación que raya en la prohibición.
José Antonio, también apuntó que en el CAPASITS de Oaxaca, todos los servicios son gratuitos, a través del Seguro Popular y que a diferencia de otras instituciones públicas, en el COESIDA “se optó por la prevención y el auto cuidado de la salud como un deber de cada persona”.
Brigada Callejera puso como ejemplo la gratuidad de los servicios de control sanitario en Culiacán, Sonora, a partir de un convenio firmado en el año 2009 entre servicios médicos municipales, CAPASITS estatal y Seguro Popular, a partir de una lucha de trabajadoras sexuales por obtener dichos resultados.
Igualmente exhibieron el oficio donde el Secretario de Salud de Veracruz, Pablo Anaya Rivera, ratifica el carácter gratuito de dichos servicios dirigidos a trabajadoras sexuales en febrero de este año en curso, a petición del Grupo Multisectorial en VIH/Sida del estado y cómo las chicas del malecón de Coatzacoalcos, lograron garantizar dicha gratuidad, gracias a su lucha y a la voluntad política de la doctora Diana Banda, coordinadora de los servicios médicos municipales.
También citaron la Recomendación 8/2011 emitida por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, donde se cuestionan las altas multas a que son sometidas las trabajadoras sexuales que incumplen algún aspecto relativo al control sanitario en la capital de Oaxaca, en el inciso décimo segundo.
Por su parte Estela, la trabajadora sexual presidenta del Colectivo Esperanza, denunció que el municipio se ha convertido en el padrote de sus compañeras, ya que no les permite presentar estudios del sector salud, porque de esa manera no puede cobrarles el dinero que pagan a laboratorios particulares.
Estela mostró que cada 6 meses deben pagar tarjeta, formato por 350 pesos y que si la doctora está de buenas las trata bien. También relató que si no llevan su espejo vaginal desechable comprado por ellas, las revisan con un espejo metálico.
“De hecho, cuando voy a consulta, la doctora nos revisa con mala gana. Si ella se tarda más de dos horas con alguien, nos toca esperar, así esté contestando una llamada telefónica personal.”
“Cuando una está en sus días de mujer, quiere que le enseñemos la toalla y nos dio un tratamiento, nos exige que llevemos la caja de óvulos y nos pasa a consulta, sino lo hacemos no nos atiende y la multa es de 400 pesos”.
También reveló que hay hoteles donde trabajan otras compañeras, a quienes los encargados de dichos lugares les cobran 50 pesos para que no vayan al control sanitario y de esa manera puedan seguir trabajando en paz con el ayuntamiento.
Comentó que no es posible que “siempre tengamos que agachar la cabeza, somos maltratadas y ofendidas y ya no queremos más cobros”, sino tenemos padrotes, porqué nos obligan a pagar cuando esos estudios son gratuitos para las demás mujeres.
El Profesor Sixto Bautista Lorenzo, Presidente de Enlace de Participación Popular, declaró que en su organización “no entendíamos cómo entrarle: con un plantón o de qué otra manera y han sido las compañeras las que nos han enseñado cómo hacerle”.
Descubrimos que “las propias autoridades han caído en ser las promotoras de la prostitución”. También hizo hincapié en que “si en otros lugares se obtuvo la gratuidad, aquí también se podrá, ya que no habemos ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría”.
Terminó su participación, aludiendo que “ante la falta de empleo, el auto empleo ha sido explorado por mujeres que han optado por el trabajo sexual para ganarse la vida”.
Por su parte una compañera de Brigada Callejera hizo énfasis en el hecho de que “una de las maneras de ir quedando el centro histórico limpio, es quitarlas y abrirle el paso al gran capital.” Por su parte Elvira Madrid Romero, refirió que “ninguna institución de gobierno nos prestó un aula, pero este foro fue posible por nuestra dignidad rebelde y los ingresos que el mercadeo social de condones Encanto, nos facilitan”.
Foro estatal de trabajo sexual, derechos humanos, VIH/Sida y trata de personas en Oaxaca de Juárez
* Funcionarios municipales brillaron por su ausencia
* Zonas de tolerancia facilitan la esclavitud sexual
* Recomendación 8/2011 sobre altas multas:
olvidada por el ayuntamiento
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independientes Noti-Calle, Oaxaca de Juárez, 9 de mayo de 2012.- El 8 de mayo se llevó a cabo el Foro Estatal de Trabajo Sexual, VIH/Sida, Derechos Humanos y Trata de Personas, sin la participación de las autoridades municipales, que evadieron dialogar sobre las políticas públicas discriminatorias y abusivas del ayuntamiento hacia este sector social.
Participaron Ricardo Hernández Forcada, coordinador del Programa Nacional de VIH/Sida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Antonio Matus Régules, Jefe del Departamento Jurídico del COESIDA Oaxaca, el Profesor Sixto Bautista Lorenzo, Presidente de Enlace de Participación Popular, Estela trabajadora sexual Presidenta del Colectivo Esperanza, Sara Figueroa Armentia, Jefa del Departamento de Educación y Divulgación de la PROFECO en Oaxaca y Elvira Madrid Romero, Presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., entre otros participantes.
Cabe señalar que también participó el profesor Felipe León Concha, Director de Desarrollo Municipal de Oaxaca, quien evadió hablar sobre las condiciones de explotación institucionalizada en las que laboran las trabajadoras sexuales de Oaxaca de Juárez, que leyó una ponencia histórica sobre el “sexoservicio” y se fue tan pronto se le preguntó, qué pensaba sobre los altos costos de los exámenes que son obligadas a realizarse en laboratorios particulares, las trabajadoras sexuales que laboran en el municipio.
Ricardo Hernández Forcada de la CNDH, centró su discusión en los retos del trabajo sexual, a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Indicó que “no es deseable que siga habiendo en México personas de primera, segunda y tercera categoría. A las trabajadoras sexuales se les da un trato distinto, abusivo y represivo, diferente al resto de la población”.
En torno al reglamentarismo que por cierto es el sistema jurídico de Oaxaca de Juárez, Ricardo Hernández aclaró, que genera una la falsa idea de protección entre las trabajadoras sexuales que participan en los mal llamados sistemas de control sanitario y evade la responsabilidad de sus clientes.
Igualmente, Ricardo cuestionó la instalación de zonas de tolerancia como la planteada públicamente por el regidor de salud Rubén Tenorio, por facilitar condiciones de esclavitud sexual e impunidad del crimen organizado.
El representante del Programa Nacional de SIDA de la CNDH, explicó a la audiencia que la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control del VIH/Sida NOM-010-SSA2-2010, fue emitida sólo en beneficio de la salud de la persona interesada y no de terceros, garantizando la secrecía de información de los resultados y el carácter voluntario de las mismas.
Una de sus conclusiones es que la coersión aplicada por los sistemas de control sanitario, viola la dignidad y autonomía de los seres humanos y es contraproducente en materia de salud pública, como lo ha reiterado el ONUSIDA desde que el VIH/Sida se convirtió en un asuntode salud pública y derechos humanos.
Así mismo, mencionó que el acceso universal a prevención, control y tratamiento del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), no podrá ser garantizado en tanto las trabajadoras sexuales no cuenten con la gratuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, llamados equivocadamente como exámenes de control sanitario.
Al respecto Ricardo Hernández abundó en el tema, advirtiendo que una de las maneras de reducir la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales ante el VIH/Sida e ITS, era terminar con los cobros indebidos de dichos servicios de salud que ya están cubiertos por el catálogo del Seguro Popular, que por cierto dijo, “van con cargo a la federación y a los municipios les correspondería orientar a las trabajadoras sexuales para que se inscriban y sean beneficiarias del mismo”.
Ricardo concluyó que otra manera de reducir la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales frente al problema de enfermedad planteado, “es dejar de cobrar multas excesivas a quienes infringen las determinaciones de los reglamentos de control sanitario, apegándose a las disposiciones del artículo 22 constitucional”.
José Antonio Matus Régules, Jefe del Departamento Jurídico del COESIDA Oaxaca, apuntó que la postura de la institución que representa, es que de ninguna manera el trabajo sexual está relacionado con el VIH/Sida e ITS.
Así mismo, el funcionario del COESIDA, insistió en que deben aplicarse abordajes desde la perspectiva de los derechos humanos. Al respecto, subrayó que en Oaxaca se aborda el tema del trabajo sexual de manera reglamentarista, situación que raya en la prohibición.
José Antonio, también apuntó que en el CAPASITS de Oaxaca, todos los servicios son gratuitos, a través del Seguro Popular y que a diferencia de otras instituciones públicas, en el COESIDA “se optó por la prevención y el auto cuidado de la salud como un deber de cada persona”.
Brigada Callejera puso como ejemplo la gratuidad de los servicios de control sanitario en Culiacán, Sonora, a partir de un convenio firmado en el año 2009 entre servicios médicos municipales, CAPASITS estatal y Seguro Popular, a partir de una lucha de trabajadoras sexuales por obtener dichos resultados.
Igualmente exhibieron el oficio donde el Secretario de Salud de Veracruz, Pablo Anaya Rivera, ratifica el carácter gratuito de dichos servicios dirigidos a trabajadoras sexuales en febrero de este año en curso, a petición del Grupo Multisectorial en VIH/Sida del estado y cómo las chicas del malecón de Coatzacoalcos, lograron garantizar dicha gratuidad, gracias a su lucha y a la voluntad política de la doctora Diana Banda, coordinadora de los servicios médicos municipales.
También citaron la Recomendación 8/2011 emitida por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, donde se cuestionan las altas multas a que son sometidas las trabajadoras sexuales que incumplen algún aspecto relativo al control sanitario en la capital de Oaxaca, en el inciso décimo segundo.
Por su parte Estela, la trabajadora sexual presidenta del Colectivo Esperanza, denunció que el municipio se ha convertido en el padrote de sus compañeras, ya que no les permite presentar estudios del sector salud, porque de esa manera no puede cobrarles el dinero que pagan a laboratorios particulares.
Estela mostró que cada 6 meses deben pagar tarjeta, formato por 350 pesos y que si la doctora está de buenas las trata bien. También relató que si no llevan su espejo vaginal desechable comprado por ellas, las revisan con un espejo metálico.
“De hecho, cuando voy a consulta, la doctora nos revisa con mala gana. Si ella se tarda más de dos horas con alguien, nos toca esperar, así esté contestando una llamada telefónica personal.”
“Cuando una está en sus días de mujer, quiere que le enseñemos la toalla y nos dio un tratamiento, nos exige que llevemos la caja de óvulos y nos pasa a consulta, sino lo hacemos no nos atiende y la multa es de 400 pesos”.
También reveló que hay hoteles donde trabajan otras compañeras, a quienes los encargados de dichos lugares les cobran 50 pesos para que no vayan al control sanitario y de esa manera puedan seguir trabajando en paz con el ayuntamiento.
Comentó que no es posible que “siempre tengamos que agachar la cabeza, somos maltratadas y ofendidas y ya no queremos más cobros”, sino tenemos padrotes, porqué nos obligan a pagar cuando esos estudios son gratuitos para las demás mujeres.
El Profesor Sixto Bautista Lorenzo, Presidente de Enlace de Participación Popular, declaró que en su organización “no entendíamos cómo entrarle: con un plantón o de qué otra manera y han sido las compañeras las que nos han enseñado cómo hacerle”.
Descubrimos que “las propias autoridades han caído en ser las promotoras de la prostitución”. También hizo hincapié en que “si en otros lugares se obtuvo la gratuidad, aquí también se podrá, ya que no habemos ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría”.
Terminó su participación, aludiendo que “ante la falta de empleo, el auto empleo ha sido explorado por mujeres que han optado por el trabajo sexual para ganarse la vida”.
Por su parte una compañera de Brigada Callejera hizo énfasis en el hecho de que “una de las maneras de ir quedando el centro histórico limpio, es quitarlas y abrirle el paso al gran capital.” Por su parte Elvira Madrid Romero, refirió que “ninguna institución de gobierno nos prestó un aula, pero este foro fue posible por nuestra dignidad rebelde y los ingresos que el mercadeo social de condones Encanto, nos facilitan”.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Protesta de trabajadoras sexuales de Coatzacoalcos contra la discriminación
Cero SIDA en el Malecón
Protestan trabajadoras sexuales de Coatzacoalcos Veracruz
* Gratuidad de los servicios de control sanitario
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Coatzacoalcos, Veracruz, 30 de abril de 2012.- Decenas de trabajadoras sexuales del malecón de Coatzacoalcos, Veracruz, protestaron en una de las escalinatas donde laboran, contra el señalamiento público de que son un foco de infección, exhibiendo su tarje de salud municipal y condones Encanto, en muestra de su buena salud.
En rueda de prensa banquetera,señalaron que se hacen periódicamente los exámenes de detección del VIH/Sida, papanicolaou, VDRL y exudado vaginal, no por su carácter obligatorio, sino por su conciencia del auto cuidado de su salud, que han desarrollado a través de su experiencia como trabajadoras sexuales y madres de familia.
Las trabajadoras sexuales del malecón, mencionaron que a partir de esta semana los exámenes de salud mencionados, son totalmente gratuitos, lo que permitirá que muchas de sus compañeras se sumen al cuidado de su salud.
A la voz de “Cero SIDA en el malecón”, Elvira Madrid Romero, presidenta de la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., dedicada a la prevención del VIH/Sida y la defensa de los derechos humanos de este sector social por más de 22 años; indicó que esta protesta, es una de una serie de actividades de promoción del uso del condón y del auto cuidado de la salud sexual y reproductiva de las trabajadoras sexuales, en Coatzacoalcos, Veracruz.
La doctora Diana Banda, Directora de Salud Pública municipal, que fue invitada por las trabajadoras sexuales a presenciar su Particular protesta, indicó que con la gratuidad de los servicios de control sanitario, se pretende ampliar la cobertura de dichos servicios y darle cumplimiento a una demanda muy sentida por este sector, entre otras cosas por la actual situación económica.
Kasandra enfatizó que por primera vez en Coatzacoalcos, “si están pensando en nosotras y no en el dinero que nos puedan quitar las autoridades”.
Elvira Madrid, anunció que mañana primero de mayo, un contingente de trabajadoras sexuales marchará de la Merced al Zócalo capitalino, para demandar entre otras cosas, el reconocimiento de los derechos laborales de este sector y la ratificación del carácter gratuito de los servicios de control sanitario a que son sometidas en estados como Oaxaca, Morelos y Puebla.
Protestan trabajadoras sexuales de Coatzacoalcos Veracruz
* Gratuidad de los servicios de control sanitario
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Coatzacoalcos, Veracruz, 30 de abril de 2012.- Decenas de trabajadoras sexuales del malecón de Coatzacoalcos, Veracruz, protestaron en una de las escalinatas donde laboran, contra el señalamiento público de que son un foco de infección, exhibiendo su tarje de salud municipal y condones Encanto, en muestra de su buena salud.
En rueda de prensa banquetera,señalaron que se hacen periódicamente los exámenes de detección del VIH/Sida, papanicolaou, VDRL y exudado vaginal, no por su carácter obligatorio, sino por su conciencia del auto cuidado de su salud, que han desarrollado a través de su experiencia como trabajadoras sexuales y madres de familia.
Las trabajadoras sexuales del malecón, mencionaron que a partir de esta semana los exámenes de salud mencionados, son totalmente gratuitos, lo que permitirá que muchas de sus compañeras se sumen al cuidado de su salud.
A la voz de “Cero SIDA en el malecón”, Elvira Madrid Romero, presidenta de la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., dedicada a la prevención del VIH/Sida y la defensa de los derechos humanos de este sector social por más de 22 años; indicó que esta protesta, es una de una serie de actividades de promoción del uso del condón y del auto cuidado de la salud sexual y reproductiva de las trabajadoras sexuales, en Coatzacoalcos, Veracruz.
La doctora Diana Banda, Directora de Salud Pública municipal, que fue invitada por las trabajadoras sexuales a presenciar su Particular protesta, indicó que con la gratuidad de los servicios de control sanitario, se pretende ampliar la cobertura de dichos servicios y darle cumplimiento a una demanda muy sentida por este sector, entre otras cosas por la actual situación económica.
Kasandra enfatizó que por primera vez en Coatzacoalcos, “si están pensando en nosotras y no en el dinero que nos puedan quitar las autoridades”.
Elvira Madrid, anunció que mañana primero de mayo, un contingente de trabajadoras sexuales marchará de la Merced al Zócalo capitalino, para demandar entre otras cosas, el reconocimiento de los derechos laborales de este sector y la ratificación del carácter gratuito de los servicios de control sanitario a que son sometidas en estados como Oaxaca, Morelos y Puebla.
Marchan trabajadoras sexuales el 1 de mayo en la Merced
Por el reconocimiento del sector como trabajadoras no asalariadas
Marchan el 1 de mayo trabajadoras sexuales de la Merced
* Contra la criminalización al amparo de la lucha contra la trata de personas
* Por la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle, México, D.F., primero de mayo de 2012.- Poco más de 350 trabajadoras sexuales de la Merced, Tlalpan y otros puntos de encuentro del Distrito Federal y Michoacán, marcharon este primero mayo, por séptima ocasión, convocadas por asambleas territoriales realizadas en Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C.
Algunas demandas de las trabajadoras sexuales inconformes, son el reconocimiento de los derechos laborales del sector de la vía pública, como trabajadoras no asalariadas, la no criminalización de su oficio con el pretexto de la lucha contra la trata de personas, por el alto a los feminicidios de sus compañeras, la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual y reproductiva, que el Seguro Popular ofrece de manera gratuita y los municipios o servicios de salud estatales cobran de manera indebida y contra el uso de los condones como prueba para fincar lenocinio.
Dichos servicios son la prueba de detección del VIH/Sida, el papanicolaou, exudado vaginal y uretral. VDRL y BAAR, entre otros, como ocurre actualmente en Oaxaca de Juárez, Jojutla, Morelos y San Martín Texmelucan, Puebla, explotando a quienes son obligadas a participar en dichos programas.
Al grito de “respeto total, al trabajo sexual”, “La esquina es de quien la trabaja” y “Ni víctimas ni victimarias”, entre otras consignas, inició la marcha integrada por mujeres y transgéneros de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y activistas de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., en el cruce de Corregidora con Circunvalación hasta San Pablo, 20 de noviembre y el Zócalo.
Al llegar a la plancha del Zócalo, “Tesorito”, trabajadora sexual transgénero integrantes del Taller de periodismo “Aquiles Baeza”, espacio de reflexión y comunicación de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, leyó uno de los documentos de contexto de la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, donde convergen varios espacios de lucha del campo y la ciudad, así como diferentes gremios de la ciudad de México.
Liga:
http://www.facebook.com/#!/notes/jaime-alberto-montejo-boh%C3%B3rquez/marchan-el-1-de-mayo-trabajadoras-sexuales-de-la-merced-y-tlalpan/384419008277623
Fotografías de Leonarda Soto (lala), Rosa Icela Madrid (rosa) y Jaime Montejo (jaime).
Marchan el 1 de mayo trabajadoras sexuales de la Merced
* Contra la criminalización al amparo de la lucha contra la trata de personas
* Por la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle, México, D.F., primero de mayo de 2012.- Poco más de 350 trabajadoras sexuales de la Merced, Tlalpan y otros puntos de encuentro del Distrito Federal y Michoacán, marcharon este primero mayo, por séptima ocasión, convocadas por asambleas territoriales realizadas en Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C.
Algunas demandas de las trabajadoras sexuales inconformes, son el reconocimiento de los derechos laborales del sector de la vía pública, como trabajadoras no asalariadas, la no criminalización de su oficio con el pretexto de la lucha contra la trata de personas, por el alto a los feminicidios de sus compañeras, la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual y reproductiva, que el Seguro Popular ofrece de manera gratuita y los municipios o servicios de salud estatales cobran de manera indebida y contra el uso de los condones como prueba para fincar lenocinio.
Dichos servicios son la prueba de detección del VIH/Sida, el papanicolaou, exudado vaginal y uretral. VDRL y BAAR, entre otros, como ocurre actualmente en Oaxaca de Juárez, Jojutla, Morelos y San Martín Texmelucan, Puebla, explotando a quienes son obligadas a participar en dichos programas.
Al grito de “respeto total, al trabajo sexual”, “La esquina es de quien la trabaja” y “Ni víctimas ni victimarias”, entre otras consignas, inició la marcha integrada por mujeres y transgéneros de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y activistas de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., en el cruce de Corregidora con Circunvalación hasta San Pablo, 20 de noviembre y el Zócalo.
Al llegar a la plancha del Zócalo, “Tesorito”, trabajadora sexual transgénero integrantes del Taller de periodismo “Aquiles Baeza”, espacio de reflexión y comunicación de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, leyó uno de los documentos de contexto de la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, donde convergen varios espacios de lucha del campo y la ciudad, así como diferentes gremios de la ciudad de México.
Liga:
http://www.facebook.com/#!/notes/jaime-alberto-montejo-boh%C3%B3rquez/marchan-el-1-de-mayo-trabajadoras-sexuales-de-la-merced-y-tlalpan/384419008277623
Fotografías de Leonarda Soto (lala), Rosa Icela Madrid (rosa) y Jaime Montejo (jaime).
lunes, 9 de abril de 2012
Jornada de lucha y reflexión con trabajadoras sexuales oaxaqueñas
Seguimos en pie de lucha: Trabajadoras sexuales de Oaxaca de Juárez
Jornada de lucha y reflexión con trabajadoras sexuales oaxaqueñas
*”Si pagamos deberíamos tener un especialista”
*”Ya también tengo hambre”
*No es cosa de nosotros si los condones se revenden: COESIDA
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle, Oaxaca de Juárez, 5 de abril de 2012.- La jornada que se realizó los días 2, 3 y 4 de abril entre trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, permitió que diferentes luchas sociales se reconocieran en la ciudad de Oaxaca, señaló Elvira Madrid Romero, presidenta de la segunda organización e invitada especial.
“Nos encontramos algunos maestros del estado, personas con discapacidad, moto-taxistas, artesanos y campesinos de la zona que integran “Enlace de Participación Popular”; así como promotoras de salud, periodistas comunitarios y educadores de calle de la ciudad de México, de la Red Mexicana de Trabajo Sexual”, reportó Elvira Madrid.
Patrulleros observan a la brigada callejera haciendo su rondín y conversando con las trabajadoras sexuales que reconocen a la psicóloga Patricia Vásquez, como su compañera entrañable. También padrotes y personal de diferentes hoteles, siguen la pista de quienes continúan su visita y conversación. Algunas trabajadoras sexuales son escépticas, sin embargo, observan con interés y escuchan que los servicios que el municipio les cobra de manera indebida, son gratuitos para ellas por estar inscritas en el Seguro Popular.
“Las calles de Oaxaca donde se paran las trabajadoras sexuales, huelen a extorsión policíaca, a olvido, silencio y gandallez gubernamental… Huelen a necesidad, falta de dinero y ganas de salir adelante”, continuó Madrid.
Salen a relucir historias de negligencia médica, casos de insuficiencia renal que el Seguro Popular no cubre, relatos de discriminación, por tratarse de trabajadoras sexuales de la vía pública, funcionarios públicos, regidores y doctoras, que se toman la foto con ellas, les prometen el cielo y siguen su camino, olvidándose de estas mujeres de extracción humilde.
“Es como si a ningún funcionario público, hombre o mujer, le interesara el futuro de estas mujeres humildes, condenadas a pagar servicios de control sanitario y grandes multas, como si se tratara de una tienda de raya”, reveló Madrid.
Son los días previos de la semana santa y muchos turistas empiezan a verse por donde quiera, vallas de la policía estatal cercando el primer cuadro de la ciudad por temor a manifestaciones. La presencia de municipales, estatales y federales, pretende garantizar la tranquilidad de los visitantes, pero sólo genera desconcierto y estrés.
Como dijera un taxista de la central de autobuses: “Oaxaca no está en guerra, pero tampoco está en paz”. Un empleado de un hotel abundó al respecto: “Cuando está la policía no dejan pasar a nadie o eres sospechoso, en cambio los manifestantes, tienen te permiten circular libremente”.
Los del municipio:
Aracelli, comentó que “la doctora que nos atiende es muy prepotente, no nos da una atención adecuada, no es revisión como debe ser. Si pagamos, deberíamos tener médico especialista”.
Maritza relató que “ellos, los del municipio, nos están estafando, si quisiera retirarme no podría hacerlo porque debo ir todos los días para poder pagar mis estudios” (de control sanitario).
Ana mencionó que “a muchas compañeras las han registrado como prostitutas con su nombre verdadero y acá decimos que ya está denigrada por la autoridad. Antes no hacían eso, nos podríamos registrar con nuestro nombre de batalla”.
Lupita, expresó con un tono de tristeza que “ellos, los del municipio no saben nuestros problemas de atrás, por eso nos tratan así. Antes el municipio nos apoyaba a las más grandes, con una despensa, ahora ni eso. Antes nos ponían atención, no nos cobraban a las señoras grandes”.
María, indicó que “a nosotras no nos llega ningún apoyo del gobierno. Lo único que tenemos es que de 50 años para arriba, ya no se paga por la lucha que emprendimos hace años”.
Sofía, refirió que antes podían ir todos los días a la “visita”, pero que ahora es con horario impuesto “y no puedes llegar a otra hora, así lo doctora no llegue cuando a ti te toque”.
Magda, un tanto enojada denunció que “las autoridades cierran los ojos sobre las mujeres que trabajan “sedadas” y así se paran en la calle, muchas de ellas en contra de su voluntad”.
También tenemos necesidades:
Edith, explicó que “entre pagar unos análisis y darle un taco a mi hija, prefiero a mi hija porque la autoridad sólo nos explota y se olvida que somos madres de familia”. Al respecto, Yolanda aclaró que “a muchas como les da miedo que les quiten el libreto, no dicen nada”.
Celia ilustró los comentarios de sus compañeras: “yo también tengo hambre, sino vengo, quien me da? La necesidad me hace venir a trabajar y cuando no se trabaja, hay que entregar el libreto para que no nos cobren”.
Gloria declaró que “quien no tiene para pagar multa, se queda toda la noche detenida, ya que ni siquiera tenemos para pagar el taxi que nos lleva a varias de nosotras a donde vivimos”.
Margarita afirmó que “hay muchas mujeres que trabajan en esto, para completar para su gasto y ni siquiera usan condón porque está muy caro y prefieren comprar tortillas para sus hijos”.
Tomasa manifestó que está retirada y se dedica a lavar ropa ajena, “pero si me encuentro en la calle a un señor que me conoce, me voy con él. Yo quisiera tener una pareja más adelante. Yo todavía pago renta y por eso tengo que trabajar en esto cuando hay la oportunidad”.
Llegamos aquí por azares de la vida:
Rosa especificó que “a los 13 años empecé a consumir mucha droga y alcohol y as los 15 empecé a trabajar en esto…. Empecé en una casa de cita, allí nos quitaban la mitad del dinero que ganábamos y me quedaba bastante. Ahora sólo el municipio me quita el dinero y no me queda nada para mí”.
Carmen manifestó que su mamá la regaló 3 veces, “y a los 16 años tuve a mi hijo y mi mamá me corrió de la casa, tuve que irme a trabajar a una cantina… mi familia ya no me habla porque no les mando dinero como antes, ni mi hermano, ni mi mamá”.
Elena destacó que en la ciudad “hay niñas de la prepa y la universidad que son damas de compañía, ese es un secreto a voces en Oaxaca pero las autoridades no hacen nada”.
Ofelia resaltó que en su casa eran muy pobres y su papá sólo hablaba dialecto, “por ello tuve que recurrir a la prostitución para poder salir adelante”.
Gaby compartió su caso, “a mí, el papá de mis hijos me abandonó a mi suerte y no tuve más remedio que dedicarme a esto para darles de comer”.
Visita al COESIDA – CAPASITS Oaxaca:
Candelaria alegó que “en el seguro popular me dan las medicinas que en similares son muy baratas; pero las medicinas caras, sólo me dan la receta para que las compre con mi dinero. De qué me sirve entonces estar afiliada, si los exámenes que deberían ser gratuitos, me los cobra el municipio”.
La doctora Gabriela Velázquez Rosas, directora del COESIDA Oaxaca, expuso que “el CENSIDA desde el año pasado no nos entrega condones, ningún estado tiene porque censada ya no cubre condones para los estados y los responsables de cada estado deben hacerlo. No es cosa de nosotros si los condones se revenden”.
Un psicólogo del COESIDA Oaxaca, expuso que “el municipio les ha quitado el libreto para que acudan a las pláticas, porque si no le hacemos así, no se quedarían”.
María insistió que “porqué las pláticas van más hacia la mujer, si son los hombres los que no quieren usar el condón, lo que hay que hacer es convencer a los caballeros, nosotras ya estamos convencidas”.
Maritza expresó lo siguiente, casi al finalizar la reunión entre trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y la doctora Gabriela: “Yo conozco a Elvira desde la Merced, cuando quisieron quitarnos de Circunvalación, por eso vine a esta reunión”.
Patricia Vásquez de “Enlace de Participación Popular” (EPP), consideró que “tendría más validez que las trabajadoras sexuales dieran esas pláticas”, ante la invitación de una trabajadora social del COESIDA para que asistan a una plática la semana entrante.
Finalmente, en la camioneta que uno de los compañeros maestros de EPP llevó a las instalaciones del COESIDA Oaxaca, Elvira Madrid dijo a todas las mujeres que asistieron a la reunión: “A veces se ha logrado mucho, a veces se ha logrado poco, a veces no se ha logrado nada, pero se ha intentado”.
Jornada de lucha y reflexión con trabajadoras sexuales oaxaqueñas
*”Si pagamos deberíamos tener un especialista”
*”Ya también tengo hambre”
*No es cosa de nosotros si los condones se revenden: COESIDA
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle, Oaxaca de Juárez, 5 de abril de 2012.- La jornada que se realizó los días 2, 3 y 4 de abril entre trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, permitió que diferentes luchas sociales se reconocieran en la ciudad de Oaxaca, señaló Elvira Madrid Romero, presidenta de la segunda organización e invitada especial.
“Nos encontramos algunos maestros del estado, personas con discapacidad, moto-taxistas, artesanos y campesinos de la zona que integran “Enlace de Participación Popular”; así como promotoras de salud, periodistas comunitarios y educadores de calle de la ciudad de México, de la Red Mexicana de Trabajo Sexual”, reportó Elvira Madrid.
Patrulleros observan a la brigada callejera haciendo su rondín y conversando con las trabajadoras sexuales que reconocen a la psicóloga Patricia Vásquez, como su compañera entrañable. También padrotes y personal de diferentes hoteles, siguen la pista de quienes continúan su visita y conversación. Algunas trabajadoras sexuales son escépticas, sin embargo, observan con interés y escuchan que los servicios que el municipio les cobra de manera indebida, son gratuitos para ellas por estar inscritas en el Seguro Popular.
“Las calles de Oaxaca donde se paran las trabajadoras sexuales, huelen a extorsión policíaca, a olvido, silencio y gandallez gubernamental… Huelen a necesidad, falta de dinero y ganas de salir adelante”, continuó Madrid.
Salen a relucir historias de negligencia médica, casos de insuficiencia renal que el Seguro Popular no cubre, relatos de discriminación, por tratarse de trabajadoras sexuales de la vía pública, funcionarios públicos, regidores y doctoras, que se toman la foto con ellas, les prometen el cielo y siguen su camino, olvidándose de estas mujeres de extracción humilde.
“Es como si a ningún funcionario público, hombre o mujer, le interesara el futuro de estas mujeres humildes, condenadas a pagar servicios de control sanitario y grandes multas, como si se tratara de una tienda de raya”, reveló Madrid.
Son los días previos de la semana santa y muchos turistas empiezan a verse por donde quiera, vallas de la policía estatal cercando el primer cuadro de la ciudad por temor a manifestaciones. La presencia de municipales, estatales y federales, pretende garantizar la tranquilidad de los visitantes, pero sólo genera desconcierto y estrés.
Como dijera un taxista de la central de autobuses: “Oaxaca no está en guerra, pero tampoco está en paz”. Un empleado de un hotel abundó al respecto: “Cuando está la policía no dejan pasar a nadie o eres sospechoso, en cambio los manifestantes, tienen te permiten circular libremente”.
Los del municipio:
Aracelli, comentó que “la doctora que nos atiende es muy prepotente, no nos da una atención adecuada, no es revisión como debe ser. Si pagamos, deberíamos tener médico especialista”.
Maritza relató que “ellos, los del municipio, nos están estafando, si quisiera retirarme no podría hacerlo porque debo ir todos los días para poder pagar mis estudios” (de control sanitario).
Ana mencionó que “a muchas compañeras las han registrado como prostitutas con su nombre verdadero y acá decimos que ya está denigrada por la autoridad. Antes no hacían eso, nos podríamos registrar con nuestro nombre de batalla”.
Lupita, expresó con un tono de tristeza que “ellos, los del municipio no saben nuestros problemas de atrás, por eso nos tratan así. Antes el municipio nos apoyaba a las más grandes, con una despensa, ahora ni eso. Antes nos ponían atención, no nos cobraban a las señoras grandes”.
María, indicó que “a nosotras no nos llega ningún apoyo del gobierno. Lo único que tenemos es que de 50 años para arriba, ya no se paga por la lucha que emprendimos hace años”.
Sofía, refirió que antes podían ir todos los días a la “visita”, pero que ahora es con horario impuesto “y no puedes llegar a otra hora, así lo doctora no llegue cuando a ti te toque”.
Magda, un tanto enojada denunció que “las autoridades cierran los ojos sobre las mujeres que trabajan “sedadas” y así se paran en la calle, muchas de ellas en contra de su voluntad”.
También tenemos necesidades:
Edith, explicó que “entre pagar unos análisis y darle un taco a mi hija, prefiero a mi hija porque la autoridad sólo nos explota y se olvida que somos madres de familia”. Al respecto, Yolanda aclaró que “a muchas como les da miedo que les quiten el libreto, no dicen nada”.
Celia ilustró los comentarios de sus compañeras: “yo también tengo hambre, sino vengo, quien me da? La necesidad me hace venir a trabajar y cuando no se trabaja, hay que entregar el libreto para que no nos cobren”.
Gloria declaró que “quien no tiene para pagar multa, se queda toda la noche detenida, ya que ni siquiera tenemos para pagar el taxi que nos lleva a varias de nosotras a donde vivimos”.
Margarita afirmó que “hay muchas mujeres que trabajan en esto, para completar para su gasto y ni siquiera usan condón porque está muy caro y prefieren comprar tortillas para sus hijos”.
Tomasa manifestó que está retirada y se dedica a lavar ropa ajena, “pero si me encuentro en la calle a un señor que me conoce, me voy con él. Yo quisiera tener una pareja más adelante. Yo todavía pago renta y por eso tengo que trabajar en esto cuando hay la oportunidad”.
Llegamos aquí por azares de la vida:
Rosa especificó que “a los 13 años empecé a consumir mucha droga y alcohol y as los 15 empecé a trabajar en esto…. Empecé en una casa de cita, allí nos quitaban la mitad del dinero que ganábamos y me quedaba bastante. Ahora sólo el municipio me quita el dinero y no me queda nada para mí”.
Carmen manifestó que su mamá la regaló 3 veces, “y a los 16 años tuve a mi hijo y mi mamá me corrió de la casa, tuve que irme a trabajar a una cantina… mi familia ya no me habla porque no les mando dinero como antes, ni mi hermano, ni mi mamá”.
Elena destacó que en la ciudad “hay niñas de la prepa y la universidad que son damas de compañía, ese es un secreto a voces en Oaxaca pero las autoridades no hacen nada”.
Ofelia resaltó que en su casa eran muy pobres y su papá sólo hablaba dialecto, “por ello tuve que recurrir a la prostitución para poder salir adelante”.
Gaby compartió su caso, “a mí, el papá de mis hijos me abandonó a mi suerte y no tuve más remedio que dedicarme a esto para darles de comer”.
Visita al COESIDA – CAPASITS Oaxaca:
Candelaria alegó que “en el seguro popular me dan las medicinas que en similares son muy baratas; pero las medicinas caras, sólo me dan la receta para que las compre con mi dinero. De qué me sirve entonces estar afiliada, si los exámenes que deberían ser gratuitos, me los cobra el municipio”.
La doctora Gabriela Velázquez Rosas, directora del COESIDA Oaxaca, expuso que “el CENSIDA desde el año pasado no nos entrega condones, ningún estado tiene porque censada ya no cubre condones para los estados y los responsables de cada estado deben hacerlo. No es cosa de nosotros si los condones se revenden”.
Un psicólogo del COESIDA Oaxaca, expuso que “el municipio les ha quitado el libreto para que acudan a las pláticas, porque si no le hacemos así, no se quedarían”.
María insistió que “porqué las pláticas van más hacia la mujer, si son los hombres los que no quieren usar el condón, lo que hay que hacer es convencer a los caballeros, nosotras ya estamos convencidas”.
Maritza expresó lo siguiente, casi al finalizar la reunión entre trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y la doctora Gabriela: “Yo conozco a Elvira desde la Merced, cuando quisieron quitarnos de Circunvalación, por eso vine a esta reunión”.
Patricia Vásquez de “Enlace de Participación Popular” (EPP), consideró que “tendría más validez que las trabajadoras sexuales dieran esas pláticas”, ante la invitación de una trabajadora social del COESIDA para que asistan a una plática la semana entrante.
Finalmente, en la camioneta que uno de los compañeros maestros de EPP llevó a las instalaciones del COESIDA Oaxaca, Elvira Madrid dijo a todas las mujeres que asistieron a la reunión: “A veces se ha logrado mucho, a veces se ha logrado poco, a veces no se ha logrado nada, pero se ha intentado”.
viernes, 6 de abril de 2012
Se termina el control sanitario recaudatorio que configura explotación sexual
Gratuidad de exámenes médicos para trabajadoras-res sexuales en Veracruz
*Un logro de las trabajadoras-res sexuales y sus aliados
Por Jaime Montejo con información de Jairo Guarneros. Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, 6 de abril de 2012, Orizaba, Veracruz.- Uno de los acuerdos a que se llegó en la reunión del 27 de febrero entre funcionarios de la Secretaría de salud del estado de Veracruz y el Grupo Multisectorial en VIH/Sida, a petición del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., es ratificar la gratuidad del VDRL, exudados vaginales y uretrales, ELISA, BAAR y papanicolaou entre trabajadoras y trabajadores sexuales.
El VDRL detecta sífilis. El exudado vaginal detecta candidiasis y tricomonissis, así como vaginitis (inflamación de la vagina) y vaginosis bacteriana. La prueba de ELISA detecta VIH/Sida. El examen de BAAR, detecta tuberculosis y el papanicolaou, detecta virus del papiloma humano, bacterias, hongos, tricomonas y cáncer cérvico uterino.
Dichos exámenes de salud, generalmente son utilizados para realizar un control sanitario de trabajadoras-res sexuales y al ratificarse su gratuidad, se rompe con el círculo vicioso recaudatario que configura lenocinio y explotación sexual, que autoridades municipales y estatales acostumbran a implementar con el pretexto de salvaguardar la salud pública.
El Secretario de Salud del estado de Veracruz, Pablo Anaya Rivera, ratificó la gratuidad de los estudios médicos mencionados arriba, el 28 de febrero del año en curso, mediante Oficio Circular No. SESVER/DAM/SAH/DSCPA/224/2012, el cual se puede consultar en la siguiente liga: http://www.calameo.com/books/000137394d3cec0761345
Gratuidad de exámenes médicos para trabajadoras-res sexuales en Veracruz
*Un logro de las trabajadoras-res sexuales y sus aliados
Por Jaime Montejo con información de Jairo Guarneros. Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, 6 de abril de 2012, Orizaba, Veracruz.- Uno de los acuerdos a que se llegó en la reunión del 27 de febrero entre funcionarios de la Secretaría de salud del estado de Veracruz y el Grupo Multisectorial en VIH/Sida, a petición del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., es ratificar la gratuidad del VDRL, exudados vaginales y uretrales, ELISA, BAAR y papanicolaou entre trabajadoras y trabajadores sexuales.
El VDRL detecta sífilis. El exudado vaginal detecta candidiasis y tricomonissis, así como vaginitis (inflamación de la vagina) y vaginosis bacteriana. La prueba de ELISA detecta VIH/Sida. El examen de BAAR, detecta tuberculosis y el papanicolaou, detecta virus del papiloma humano, bacterias, hongos, tricomonas y cáncer cérvico uterino.
Dichos exámenes de salud, generalmente son utilizados para realizar un control sanitario de trabajadoras-res sexuales y al ratificarse su gratuidad, se rompe con el círculo vicioso recaudatario que configura lenocinio y explotación sexual, que autoridades municipales y estatales acostumbran a implementar con el pretexto de salvaguardar la salud pública.
El Secretario de Salud del estado de Veracruz, Pablo Anaya Rivera, ratificó la gratuidad de los estudios médicos mencionados arriba, el 28 de febrero del año en curso, mediante Oficio Circular No. SESVER/DAM/SAH/DSCPA/224/2012, el cual se puede consultar en la siguiente liga: http://www.calameo.com/books/000137394d3cec0761345
Cuotas y multas convierten al ayuntamiento de Oaxaca en el mayor lenón
Trabajadoras sexuales explotadas por autoridades municipales
* Reglamento de prostitución municipal, es anticonstitucional
* Municipio cobra servicios gratuitos del Seguro Popular
* Detección obligatoria del VIH/Sida, es discriminatoria
Por Jaime Montejo, enviado especial de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Oaxaca de Juárez, 4 de abril de 2012.- Los días 2, 3 y 4 de abril, se llevó a cabo una jornada de prevención del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión sexual (ITS), movilización social contra la trata de personas con fines de explotación sexual infantil y análisis de políticas públicas de control de la “prostitución” con trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.
El lunes 2 de abril, trabajadoras sexuales del “Colectivo Esperanza”, participaron en un taller sobre negociación sexual del condón con clientes y parejas y otra actividad contra la trata de personas y la explotación sexual comercial infantil, a partir de la lectura y debate de la historieta "la feta genio", en el marco de una campaña educativa de disuasión de la demanda de prostitución infantil y adolescente apoyada por la 11ª emisión del Fondo Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Dichos talleres fueron impartidos por Elvira Madrid Romero, presidenta de la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., dedicada a la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y a la movilización social contra la trata de personas y la explotación sexual infantil, en la Avenida de la Paz 634, en Sanjuanito, Oaxaca de Juárez.
Cabe señalar que el “Colectivo Esperanza” integrado por trabajadoras sexuales, es integrante de "Enlace de Participación Popular (EPP)", espacio donde convergen maestros, personas con discapacidad, taxistas, madres solteras, artesanos, trabajadoras sexuales y campesinos, entre otros sectores de trabajadores del campo y la ciudad, además de formar parte de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que desde 1997 se moviliza contra la discriminación de este sector social.
Las trabajadoras sexuales oaxaqueñas mencionaron que se dedican a este oficio por necesidad, ya que no tuvieron oportunidades de estudio, son madres solteras, mantienen a hijos o padres con discapacidad o fueron abandonadas por los padres de sus hijos e hijas. La mayoría empezó a trabajar en el sexo siendo menores de edad y recibieron si acaso en ese entonces, la mitad de lo que pagaban sus clientes por los servicios sexuales, en los lugares donde ejercían dicho oficio.
En el Colectivo Esperanza hay trabajadoras sexuales con más de 20 años de lucha por la defensa de su trabajo, quienes señalan que en Oaxaca de Juárez, “tienen más obligaciones que derechos y con la situación económica tan dura, es difícil trabajar sólo para pagar tanto dinero por estudios que deberían ser gratuitos”.
La consulta vaginal, cuesta 57 pesos, el examen VDRL para detectar sífilis 57, el papanicolaou 150, exudado vaginal 57, cuando son estudios que a las mujeres derechohabientes del Seguro Popular, se les hacen de manera gratuita y todas ellas están afiliadas al Seguro Popular, lo cual constituye un abuso y un acto discriminatorio.
El martes 3 de abril, las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, analizaron algunas disposiciones del “Reglamento para el control del ejercicio de la prostitución en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oax.”, expedido en 1993, de la "Modificación a la Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, (NOM-010-SSA2-1993)", así como las políticas públicas del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, que son abiertamente discriminatorias y que denigran a las trabajadoras sexuales con el cobro excesivo del control sanitario y la exposición pública de sus datos personales.
Las multas que establece el Reglamento, oscilan entre los 10 y 50 salarios mínimos (articulo 45), 50 a 100 salarios mínimos (articulo 46) y 100 a 500 salarios mínimos (articulo 47); lo cual viola el precepto del 21 constitucional, que establece que las multas por infracciones cívicas, en el caso de jornaleros, trabajadores no asalariados y desempleados, no debe ser mayor de un salario mínimo.
Dichos cobros excesivos configuran el delito de lenocinio y explotación sexual, y además son una expresión de violencia misógina institucionalizada en las estructuras del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, que no toma en cuenta las circunstancias de vida de dicho sector, que rayan entre la vulnerabilidad social ante la violencia institucionalizada y la trata de personas con fines de prostitución.
Las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, denunciaron la venta de condones gratuitos del sector salud entre 5 y 10 pesos y las cajas de 100 piezas, entre 100 y 200 pesos; mismos que son vendidos por policías, particulares y hoteleros sin escrúpulos, mientras que a ellas en “la visita” sanitaria, sólo les entregan uno o dos condones.
Pese a que el CAPASITS y el COESIDA Oaxaca, ofrecen de manera gratuita los servicios que el ayuntamiento cobra, no son tomados como validos por las autoridades municipales, que ya vieron a las trabajadoras sexuales como su minita de oro y realmente no les preocupa nuestra salud, denunció Margarita, trabajadora sexual de 26 años de edad y 11 años de ejercicio de su profesión.
El COESIDA Oaxaca les hace la prueba de detección del VIH/sida de forma gratuita, un logro de la lucha de las trabajadoras sexuales oaxaqueñas en la administración municipal pasada; ya que antes le pagaban al ayuntamiento por dicho examen, donde les decían que el dinero era para comprar nuevas pruebas rápidas, señaló Emilia, trabajadora sexual avecindada en el municipio desde hace más de 10 años.
El hecho de que la prueba de detección de VIH/sida sea obligatoria, es discriminatorio y por tanto anticonstitucional; además de violar varios artículos de la Ley General de Salud y la "Modificación a la Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, (NOM-010-SSA2-1993)"; y no resguarda la salud pública.
Al respecto, Elvira Madrid, mencionó que La Ley General de Salud establece en el Artículo 377, que “la autoridad sanitaria competente podrá requerir tarjeta de control sanitario a las personas que realicen actividades mediante las cuales se pueda propagar alguna enfermedad transmisible, en los casos y bajo las condiciones que establezcan las disposiciones aplicables.” Abundó en el tema, refiriendo que es frecuente que algunas autoridades estatales o municipales señalen esta disposición normativa para justificar el pretendido control sanitario del VIH/SIDA en contextos de sexo comercial, como se establece en el reglamento municipal de prostitución de la ciudad de Oaxaca.
Así mismo, Madrid remarcó que algunas autoridades mencionan el artículo 134 de la Ley General de Salud que establece que la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica de la enfermedad transmisible denominada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Sífilis, infecciones gonocóccicas y otros padecimientos de transmisión sexual.
No conformes con ello, autoridades municipales de salud mencionan al artículo 145 del mismo ordenamiento jurídico, que indica que “La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales mexicanas para el control de las personas que se dediquen a alguna de las enfermedades transmisibles a que se refiere esta Ley”, dejando sin sustento la aplicación de pruebas obligatorias de detección del VIH/SIDA con pretensiones de control sanitario, indicó Madrid.
Sin embargo, continuó Madrid, reglamentos municipales como el de Oaxaca de Juárez, no mencionan al artículo 135 de la misma Ley General de Salud que estipula que “La Secretaría de Salud elaborará y llevará a cabo, en coordinación con las instituciones del sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas, programas o compañas temporales o permanentes, para el control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o potencial para la salubridad general de la república”.
Al respecto, la Secretaría de Salud cuenta con el “Programa de acción específico 2007-2012 en respuesta al VIH/SIDA e ITS”, donde en ningún momento se habla de la detección obligatoria del VIH/sida entre trabajadoras sexuales y por el contrario se establece como referencia a la NOM-010-SSA2-1993, indicó Madrid a las trabajadoras sexuales con quienes conversó sobre políticas públicas y trabajo sexual.
Al respecto, Elvira Madrid concluyó que “las disposiciones contempladas en las normas jurídicas estatales o municipales que obligan a las trabajadoras sexuales a realizarse la prueba de detección de VIH/SIDA de forma obligatoria, contradicen las disposiciones federales y por tanto deberían ser derogadas y los actos de autoridad que de ellas se desprenden, deberían suspenderse y aplicarse lo señalado en la Ley General de Salud, las normas oficiales aplicables y programas de acción relativos”.
Por este motivo, se concertó una reunión con la doctora Gabriela Velásquez Rosas, Directora General del COESIDA - CAPASITS, para el día miércoles 4 de abril a la que asistieron también la doctora Margarita Rivera Vargas, coordinadora del CAPASITS y otros funcionarios públicos de dichas dependencias, a quienes las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, denunciaron las irregularidades del control sanitario en la capital del estado.
La doctora Margarita Rivera Vargas, comentó que es facultad del ayuntamiento “el control del sexoservicio, la basura y los rastros” y que el COESIDA no está facultado para aplicar el reglamento municipal; sin embargo, mencionó que les ofrece de manera gratuita los servicios de ginecología del CAPASITS Oaxaca.
Algunas trabajadoras sexuales jóvenes, comentaron que los requisitos para participar en el control sanitario, violan su derecho a la protección de sus datos personal, al exigirles el municipio acta de nacimiento reciente, copia de credencial de elector, comprobante de domicilio y hasta carta de residencia, información que en las manos equivocada las puede hacer víctimas de extorsión, de trata de personas y explotación sexual; motivo por el cual algunas deciden ir al centro de salud mas cercano a su domicilio y hacerse las pruebas que estén disponibles, incumpliendo los lineamientos del reglamento municipal.
Alicia de 22 años de edad, comentó que porqué a ellas las vigilaban tanto y en cambio las autoridades no hacían nada con respecto a los hoteles que en ocasiones sólo causan asco, pese a que ganan muy bien de nosotras. A ella y a sus compañeras les parece una injusticia que sólo se las persiga a ellas y nada se haga para que dichos establecimientos estén limpios y no vendan condones del sector salud de distribución gratuita.
El regidor de salud, el químico Rubén Tenorio Vasconcelos, las obliga a ir a un laboratorio particular, les prometió tomar en cuenta sus opiniones en un nuevo reglamento de prostitución, asegurándoles la gratuidad de dichos servicios y trámites, pero ellas no saben en que va dicha gestión. Azucena comenta sobre el regidor: "nos ha prometido todo y nada cumple".
“Muchas de nosotras pudiéramos venir solo unos cuántos días, pero por el pago de los servicios de control sanitario debemos trabajar todos los días y en lugar de dejar libre la calle nos obligar a venir, como hacen los padrotes con las mujeres jóvenes de recién ingreso”, explicó Carmela.
Anoche, la trabajadora sexual "Paloma" fue detenida por no portar el libreto de control sanitario y se le impuso una multa de 1500 pesos, de la cual no se le entregó copia de recibo de tesorería, lo cual parecería ser más bien una cuota de extorsión por parte de los inspectores de salud del ayuntamiento. Por las razones expuestas, El Colectivo Esperanza se organizó y dijo "ya basta de tanta explotación", comentó Patricia Vásquez, psicóloga que las apoya desde que trabajaba en el DIF municipal.
A los comentarios de una psicóloga del COESIDA Oaxaca de invitarlas a darles unas pláticas sobre salud, Maribel que está organizada desde hace más de 20 años, le dijo: "nosotras les podemos enseñar a ustedes cómo dar pláticas sobre estos temas a nuestras compañeras y amas de casa."
Trabajadoras sexuales explotadas por autoridades municipales
* Reglamento de prostitución municipal, es anticonstitucional
* Municipio cobra servicios gratuitos del Seguro Popular
* Detección obligatoria del VIH/Sida, es discriminatoria
Por Jaime Montejo, enviado especial de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Oaxaca de Juárez, 4 de abril de 2012.- Los días 2, 3 y 4 de abril, se llevó a cabo una jornada de prevención del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión sexual (ITS), movilización social contra la trata de personas con fines de explotación sexual infantil y análisis de políticas públicas de control de la “prostitución” con trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.
El lunes 2 de abril, trabajadoras sexuales del “Colectivo Esperanza”, participaron en un taller sobre negociación sexual del condón con clientes y parejas y otra actividad contra la trata de personas y la explotación sexual comercial infantil, a partir de la lectura y debate de la historieta "la feta genio", en el marco de una campaña educativa de disuasión de la demanda de prostitución infantil y adolescente apoyada por la 11ª emisión del Fondo Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Dichos talleres fueron impartidos por Elvira Madrid Romero, presidenta de la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., dedicada a la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y a la movilización social contra la trata de personas y la explotación sexual infantil, en la Avenida de la Paz 634, en Sanjuanito, Oaxaca de Juárez.
Cabe señalar que el “Colectivo Esperanza” integrado por trabajadoras sexuales, es integrante de "Enlace de Participación Popular (EPP)", espacio donde convergen maestros, personas con discapacidad, taxistas, madres solteras, artesanos, trabajadoras sexuales y campesinos, entre otros sectores de trabajadores del campo y la ciudad, además de formar parte de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que desde 1997 se moviliza contra la discriminación de este sector social.
Las trabajadoras sexuales oaxaqueñas mencionaron que se dedican a este oficio por necesidad, ya que no tuvieron oportunidades de estudio, son madres solteras, mantienen a hijos o padres con discapacidad o fueron abandonadas por los padres de sus hijos e hijas. La mayoría empezó a trabajar en el sexo siendo menores de edad y recibieron si acaso en ese entonces, la mitad de lo que pagaban sus clientes por los servicios sexuales, en los lugares donde ejercían dicho oficio.
En el Colectivo Esperanza hay trabajadoras sexuales con más de 20 años de lucha por la defensa de su trabajo, quienes señalan que en Oaxaca de Juárez, “tienen más obligaciones que derechos y con la situación económica tan dura, es difícil trabajar sólo para pagar tanto dinero por estudios que deberían ser gratuitos”.
La consulta vaginal, cuesta 57 pesos, el examen VDRL para detectar sífilis 57, el papanicolaou 150, exudado vaginal 57, cuando son estudios que a las mujeres derechohabientes del Seguro Popular, se les hacen de manera gratuita y todas ellas están afiliadas al Seguro Popular, lo cual constituye un abuso y un acto discriminatorio.
El martes 3 de abril, las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, analizaron algunas disposiciones del “Reglamento para el control del ejercicio de la prostitución en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oax.”, expedido en 1993, de la "Modificación a la Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, (NOM-010-SSA2-1993)", así como las políticas públicas del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, que son abiertamente discriminatorias y que denigran a las trabajadoras sexuales con el cobro excesivo del control sanitario y la exposición pública de sus datos personales.
Las multas que establece el Reglamento, oscilan entre los 10 y 50 salarios mínimos (articulo 45), 50 a 100 salarios mínimos (articulo 46) y 100 a 500 salarios mínimos (articulo 47); lo cual viola el precepto del 21 constitucional, que establece que las multas por infracciones cívicas, en el caso de jornaleros, trabajadores no asalariados y desempleados, no debe ser mayor de un salario mínimo.
Dichos cobros excesivos configuran el delito de lenocinio y explotación sexual, y además son una expresión de violencia misógina institucionalizada en las estructuras del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, que no toma en cuenta las circunstancias de vida de dicho sector, que rayan entre la vulnerabilidad social ante la violencia institucionalizada y la trata de personas con fines de prostitución.
Las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, denunciaron la venta de condones gratuitos del sector salud entre 5 y 10 pesos y las cajas de 100 piezas, entre 100 y 200 pesos; mismos que son vendidos por policías, particulares y hoteleros sin escrúpulos, mientras que a ellas en “la visita” sanitaria, sólo les entregan uno o dos condones.
Pese a que el CAPASITS y el COESIDA Oaxaca, ofrecen de manera gratuita los servicios que el ayuntamiento cobra, no son tomados como validos por las autoridades municipales, que ya vieron a las trabajadoras sexuales como su minita de oro y realmente no les preocupa nuestra salud, denunció Margarita, trabajadora sexual de 26 años de edad y 11 años de ejercicio de su profesión.
El COESIDA Oaxaca les hace la prueba de detección del VIH/sida de forma gratuita, un logro de la lucha de las trabajadoras sexuales oaxaqueñas en la administración municipal pasada; ya que antes le pagaban al ayuntamiento por dicho examen, donde les decían que el dinero era para comprar nuevas pruebas rápidas, señaló Emilia, trabajadora sexual avecindada en el municipio desde hace más de 10 años.
El hecho de que la prueba de detección de VIH/sida sea obligatoria, es discriminatorio y por tanto anticonstitucional; además de violar varios artículos de la Ley General de Salud y la "Modificación a la Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, (NOM-010-SSA2-1993)"; y no resguarda la salud pública.
Al respecto, Elvira Madrid, mencionó que La Ley General de Salud establece en el Artículo 377, que “la autoridad sanitaria competente podrá requerir tarjeta de control sanitario a las personas que realicen actividades mediante las cuales se pueda propagar alguna enfermedad transmisible, en los casos y bajo las condiciones que establezcan las disposiciones aplicables.” Abundó en el tema, refiriendo que es frecuente que algunas autoridades estatales o municipales señalen esta disposición normativa para justificar el pretendido control sanitario del VIH/SIDA en contextos de sexo comercial, como se establece en el reglamento municipal de prostitución de la ciudad de Oaxaca.
Así mismo, Madrid remarcó que algunas autoridades mencionan el artículo 134 de la Ley General de Salud que establece que la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica de la enfermedad transmisible denominada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Sífilis, infecciones gonocóccicas y otros padecimientos de transmisión sexual.
No conformes con ello, autoridades municipales de salud mencionan al artículo 145 del mismo ordenamiento jurídico, que indica que “La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales mexicanas para el control de las personas que se dediquen a alguna de las enfermedades transmisibles a que se refiere esta Ley”, dejando sin sustento la aplicación de pruebas obligatorias de detección del VIH/SIDA con pretensiones de control sanitario, indicó Madrid.
Sin embargo, continuó Madrid, reglamentos municipales como el de Oaxaca de Juárez, no mencionan al artículo 135 de la misma Ley General de Salud que estipula que “La Secretaría de Salud elaborará y llevará a cabo, en coordinación con las instituciones del sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas, programas o compañas temporales o permanentes, para el control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o potencial para la salubridad general de la república”.
Al respecto, la Secretaría de Salud cuenta con el “Programa de acción específico 2007-2012 en respuesta al VIH/SIDA e ITS”, donde en ningún momento se habla de la detección obligatoria del VIH/sida entre trabajadoras sexuales y por el contrario se establece como referencia a la NOM-010-SSA2-1993, indicó Madrid a las trabajadoras sexuales con quienes conversó sobre políticas públicas y trabajo sexual.
Al respecto, Elvira Madrid concluyó que “las disposiciones contempladas en las normas jurídicas estatales o municipales que obligan a las trabajadoras sexuales a realizarse la prueba de detección de VIH/SIDA de forma obligatoria, contradicen las disposiciones federales y por tanto deberían ser derogadas y los actos de autoridad que de ellas se desprenden, deberían suspenderse y aplicarse lo señalado en la Ley General de Salud, las normas oficiales aplicables y programas de acción relativos”.
Por este motivo, se concertó una reunión con la doctora Gabriela Velásquez Rosas, Directora General del COESIDA - CAPASITS, para el día miércoles 4 de abril a la que asistieron también la doctora Margarita Rivera Vargas, coordinadora del CAPASITS y otros funcionarios públicos de dichas dependencias, a quienes las trabajadoras sexuales del Colectivo Esperanza, denunciaron las irregularidades del control sanitario en la capital del estado.
La doctora Margarita Rivera Vargas, comentó que es facultad del ayuntamiento “el control del sexoservicio, la basura y los rastros” y que el COESIDA no está facultado para aplicar el reglamento municipal; sin embargo, mencionó que les ofrece de manera gratuita los servicios de ginecología del CAPASITS Oaxaca.
Algunas trabajadoras sexuales jóvenes, comentaron que los requisitos para participar en el control sanitario, violan su derecho a la protección de sus datos personal, al exigirles el municipio acta de nacimiento reciente, copia de credencial de elector, comprobante de domicilio y hasta carta de residencia, información que en las manos equivocada las puede hacer víctimas de extorsión, de trata de personas y explotación sexual; motivo por el cual algunas deciden ir al centro de salud mas cercano a su domicilio y hacerse las pruebas que estén disponibles, incumpliendo los lineamientos del reglamento municipal.
Alicia de 22 años de edad, comentó que porqué a ellas las vigilaban tanto y en cambio las autoridades no hacían nada con respecto a los hoteles que en ocasiones sólo causan asco, pese a que ganan muy bien de nosotras. A ella y a sus compañeras les parece una injusticia que sólo se las persiga a ellas y nada se haga para que dichos establecimientos estén limpios y no vendan condones del sector salud de distribución gratuita.
El regidor de salud, el químico Rubén Tenorio Vasconcelos, las obliga a ir a un laboratorio particular, les prometió tomar en cuenta sus opiniones en un nuevo reglamento de prostitución, asegurándoles la gratuidad de dichos servicios y trámites, pero ellas no saben en que va dicha gestión. Azucena comenta sobre el regidor: "nos ha prometido todo y nada cumple".
“Muchas de nosotras pudiéramos venir solo unos cuántos días, pero por el pago de los servicios de control sanitario debemos trabajar todos los días y en lugar de dejar libre la calle nos obligar a venir, como hacen los padrotes con las mujeres jóvenes de recién ingreso”, explicó Carmela.
Anoche, la trabajadora sexual "Paloma" fue detenida por no portar el libreto de control sanitario y se le impuso una multa de 1500 pesos, de la cual no se le entregó copia de recibo de tesorería, lo cual parecería ser más bien una cuota de extorsión por parte de los inspectores de salud del ayuntamiento. Por las razones expuestas, El Colectivo Esperanza se organizó y dijo "ya basta de tanta explotación", comentó Patricia Vásquez, psicóloga que las apoya desde que trabajaba en el DIF municipal.
A los comentarios de una psicóloga del COESIDA Oaxaca de invitarlas a darles unas pláticas sobre salud, Maribel que está organizada desde hace más de 20 años, le dijo: "nosotras les podemos enseñar a ustedes cómo dar pláticas sobre estos temas a nuestras compañeras y amas de casa."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)